viernes, 22 de julio de 2011

Like Water for Gold in El Salvador - Como agua para oro en El Salvador

 

http://www.thenation.com/article/162009/water-gold-el-salvador

Like Water for Gold in El Salvador

Robin Broad and John Cavanagh

   |    This article appeared in the August 1-8, 2011 edition of The Nation.

Thirty years ago, several thousand civilians in the northern Salvadoran community of Santa Marta quickly gathered a few belongings and fled the US-funded Salvadoran military as it burned their houses and fields in an early stage of the country’s twelve-year civil war. Dozens were killed as they crossed the Lempa River into refugee camps in Honduras.

Today, residents of this area, some born in those Honduran refugee camps, are fighting US and Canadian mining companies eager to extract the rich veins of gold buried near the Lempa River, the water source for more than half of El Salvador’s 6.2 million people. Once again, civilians have been killed or are receiving death threats.

The communities’ goal: to make El Salvador the first nation to ban gold mining. We traveled to El Salvador in April to find out if this struggle to keep gold in the ground can be won. Our investigation led us from rural communities in the country’s gold belt to ministries of the new progressive government in San Salvador and ultimately to free trade agreements and a tribunal tucked away inside the World Bank in Washington, DC.

We were greeted at the airport by Miguel Rivera, a quiet man in his early 30s whose face is dominated by dark, sad eyes. Miguel is the brother of anti-mining community leader Marcelo Rivera, who was disappeared—tortured and assassinated—in June 2009 in a manner reminiscent of the death squads of the 1980s civil war. We had first met Miguel in October 2009, when he and four others active in El Salvador’s National Roundtable on Mining traveled to Washington to receive the Institute for Policy Studies’ Letelier-Moffitt Human Rights Award, a prize that brought international recognition to this struggle.

As we drove on the mountainous roads that lead to Santa Marta and other towns in the northern department of Cabañas, we commented on the starkly eroded parched hills that look like landslides waiting to happen. “We are the second most environmentally degraded country in the Americas after Haiti,” Miguel explained through an interpreter. “How did you come to oppose mining?” we asked. Miguel pointed to our water bottle and said simply: “Just like you, water is our priority.” Over the next days, we would hear testimonies from dozens of people in Cabañas, many of whom are risking their lives in the struggle against mining. Almost all started or ended their stories with some variation of Miguel’s answer: “Water for life,” for drinking, for fishing, for farming—and not just for Cabañas but for the whole country.

Miguel drove us to the office of his employer, ADES (the Social and Economic Development Association), where local people talked with us late into the night about how they had come to oppose mining. ADES organizer Vidalina Morales acknowledged that “initially, we thought mining was good and it was going to help us out of poverty…through jobs and development.”

The mining corporation that had come to Cabañas was the Vancouver-based Pacific Rim, one of several dozen companies interested in obtaining mining “exploitation” permits in the Lempa River watershed. In 2002 Pacific Rim acquired a firm that already had an exploration license for a Cabañas site bearing the promising name El Dorado. That license gave Pacific Rim the right to use such techniques as sinking exploratory wells to determine just how lucrative the site would be.

Francisco Pineda, a corn farmer and charismatic organizer with the Environmental Committee of Cabañas, invited us to spend an afternoon with eighteen of his fellow committee members, some of whom had walked or been driven a long way to join us. One after another, each stood up to tell his or her story. Francisco, who received the 2011 Goldman Environmental Award (which some call the Environmental Nobel Prize), kicked off what became a five-hour session. He talked about watching the river near his farm dry up: “This was very strange, as it had never done this before. So we walked up the river to see why…. And then I found a pump from Pacific Rim that was pumping water for exploratory wells. All of us began to wonder, if they are using this much water in the exploration stage, how much will they use if they actually start mining?”

Francisco, Marcelo, Miguel, Vidalina and others then set out to learn everything they could about gold mining. From experience, they already knew that Cabañas was prone to earthquakes potentially strong enough to crack open the containers that mining companies build to hold the cyanide-laced water used to separate gold from the surrounding rock. Community members traveled to mining communities in neighboring Honduras, Costa Rica and Guatemala, returning home with stories about the contamination of rivers and lands by cyanide and other toxic chemicals. They turned to water experts, university researchers and international groups like Oxfam. A number of people attended seminars on mining in San Salvador.

They also discovered that only a tiny share of Pacific Rim’s profits would stay in the country, and that the El Dorado mine was projected to have an operational life of only about six years, with many of the promised jobs requiring skills that few local people had. And, as a study by the International Union for the Conservation of Nature pointed out, people in Cabañas “living near mining exploration activities began to notice environmental impacts from the mining exploration—reduced access to water, polluted waters, impacts to agriculture, and health issues.”

In community meetings, Pacific Rim officials claimed they would leave the water cleaner than they found it. (The Pacific Rim website is filled with promises about “social and environmental responsibility.”) But many local people were wary of the company’s intentions and honesty. Three people recounted how a Pacific Rim official boasted that cyanide was so safe that the official was willing to drink a glass of a favorite local beverage laced with the chemical. The official, we were told, backed down when community members insisted on authentication of the cyanide. “The company thought we’re just ignorant farmers with big hats who don’t know what we’re doing,” Miguel said. “But they’re the ones who are lying.”

Environmental Martyrs

As the anti-mining coalition strengthened with support from leaders in the Catholic Church, small businesses and the general public (a 2007 national poll showed that 62.4 percent opposed mining), tensions within Cabañas grew. These emerged in the context of other challenges, including the increasing use of Cabañas as an international drug trans-shipment route, with the attendant problems of corruption and violence. While questions remain, many activists believe that pro-mining forces—including local politicians who stood to benefit if Pacific Rim started mining—are ultimately responsible for the 2009 murder of Miguel’s brother, Marcelo Rivera. Marcelo, a cultural worker and popular educator from the Cabañas town of San Isidro, was an early and vibrant public face of the anti-mining movement.

In San Isidro, Rina Navarrete, director of the Friends of San Isidro Association (ASIC), whose founders included Marcelo, stressed that his work lives on through the focus of local groups on cultural work and youth leadership development. Members of another citizens group, MUFRAS-32, led us on a walking tour of this small farming town. At the renamed Marcelo Rivera Community Center, a yellow and red mural with Marcelo’s face above a line of dancing children covers the front wall.

Four other murals painted by youths, on the outside walls of houses owned by sympathetic residents, make it impossible to forget Marcelo’s mission or his assassination. One, for example, offers a dramatic contrast between two alternative paths of development: On the mural’s right side, dark and gloomy “monster” projects, including gold mines, dump waste into a river that bisects the wall. On the other side of the mural’s river, sunlight bathes healthy agricultural land and trees.

ASIC, MUFRAS-32 and other groups continue to organize theater and artistic festivals. Jaime Sánchez, a former theater student of Marcelo’s now in his mid-20s, told us more: “We use theater, songs, murals and other cultural forms to show resistance. We use laughter.” Jaime described ADES’s creation of a radio station, Radio Victoria, which teaches young people to become deejays, production engineers and the other roles of running a station. These young people also took courses on mining, and spread what they learned over the airwaves.

Over a six-day period in late 2009, two other local activists were killed, one a woman who was eight months pregnant; the 2-year-old in her arms was wounded. ADES’s Nelson Ventura barely escaped an attack. Hector Berrios and Zenayda Serrano, lawyers and leaders of MUFRAS-32, had their home broken into while they and their daughter slept, and documents related to their work were stolen. As Hector lamented, “Clandestine organizations still operate with impunity in this country.”

Many of the people we interviewed, including youths at Radio Victoria, have received death threats. One person told us he turned down a $30-a-week offer to meet with representatives of Pacific Rim to inform on anti-mining activists. Mourned another: “Now in our communities, you don’t trust people you’ve trusted your entire life. That’s one of the things the mining companies have done.”

Democratic Spaces

We traveled from mining country to San Salvador, visiting the sprawling Cuscatlán Park. Along one wall is the Salvadoran version of the US Vietnam Veterans Memorial, in this case etched with the names of about 30,000 of the roughly 75,000 killed in the civil war. Thousands of them, including the dozens killed in the Lempa River massacre of 1981, were victims of massacres perpetrated by the US-backed—often US-trained—government forces and the death squads associated with them.

Peace accords were signed in 1992, and successive elections delivered the presidency to the conservative and pro–free trade ARENA party until 2009, when the progressive Farabundo Martí Liberation Front (FMLN) won the largest bloc in the Congress and, two months later, the presidency. Anti-mining sentiment was already so strong in 2009 that both the reigning ARENA president and the successful FMLN candidate, Mauricio Funes, came out against mining during the campaign.

Much of the credit for this goes to the National Roundtable on Mining, formed in 2005 as leaders in Cabañas began meeting with groups from other departments where mining companies were seeking permits, as well as with research, development, legal aid and human rights groups in San Salvador. Roundtable facilitator Rodolfo Calles enumerated the goals they collectively agreed upon after arduous deliberations: to help resistance at the community level; to win a national law banning metals mining; to link with anti-mining struggles in Honduras and Guatemala, since the Lempa River also winds through those two countries; and to take on the international tribunal in which Pacific Rim is suing El Salvador. Part of what moved the Roundtable to the “complete ban” position, Francisco Pineda explained, “was the realization that the government lacked the ability to regulate the mining activities of giant global firms.”

We were eager to understand how the still relatively young FMLN-led government was deciding whether to ban metals mining. Roundtable members told us the Funes government had announced it would grant no new permits during his five-year term and that it was considering a permanent ban. They also told us the government had initiated a major “strategic environmental review” to help set longer-term policy on mining.

We visited the ministry of the economy, which, along with the environment ministry, is leading the review. The man overseeing it, an engineer named Carlos Duarte, explained that the goal was to do a “scientific” analysis, with the help of a Spanish consulting firm (with Spanish funding). We pushed further, trying to understand how a technical analysis could decide a matter with such high stakes. On the one hand, we posed to Duarte, gold’s price has skyrocketed from less than $300 an ounce a decade ago to more than $1,500 an ounce today, increasing the temptation in a nation of deep poverty to consider mining. We quoted former Salvadoran finance minister and Pacific Rim economic adviser Manuel Hinds, who said, “Renouncing gold mining would be unjustifiable and globally unprecedented.” On the other hand, we quoted the head of the human rights group and Roundtable member FESPAD, Maria Silvia Guillen: “El Salvador is a small beach with a big river that runs through it. If the river dies, the entire country dies.”

Duarte explained that the Spanish firm, backed by four technical experts from other countries, had carried out a lengthy study of the issues and was consulting with people affected by mining, ranging from mining companies to the Roundtable groups. While he hoped this process would produce a consensus, Duarte admitted it was more likely the government and the firm would have to lay out “the interests of the majority,” after which the two ministries would then make their policy recommendation. (Roundtable members had told us that the first group consultation, about ten days earlier in San Salvador, had turned into a pitched debate between them and representatives of the mining companies.) “If new laws are necessary,” Duarte informed us, “then it will go to the legislature.”

We proceeded to the national legislature, its hallways a cacophony of red posters bearing the photos of FMLN leaders (and the ever-present martyr Archbishop Oscar Arnulfo Romero, assassinated in 1980 by the right) competing with offices adorned with posters of the leading opposition party, ARENA. We came to meet FMLN members of the legislature’s environment and climate change committee, including Lourdes Palacios, a three-term member from San Salvador with purple glasses and an easy smile. Palacios explained that they were ready with a bill to ban metals mining, but at the request of the executive branch, they were waiting for the outcome of the review before introducing it.

A representative from the department of Chalatenango, just west of Cabañas and an FMLN stronghold, expressed impatience at how long the review was taking and his conviction that “economic and political powers” were “putting pressure on non-FMLN legislators.” For the FMLN legislators, he stressed, “the pressure is the will of the people, and we are convinced that the majority of the people don’t want mining.” The FMLN does not have an absolute majority in the legislature; still, those present expressed confidence that the ban could pass if the executive branch recommended it. One legislator suggested that El Salvador might have an easier time saying no than countries already dependent on revenues from gold exports.

Given the human rights situation in Cabañas, we interviewed the government’s human rights ombudsman, a post created after the 1992 peace accords, to be selected by, and report directly to, the legislature. The current ombudsman is Oscar Luna, a former law professor and fierce defender of human rights—for which he too has received death threats. We asked Luna if he agreed with allegations that the killings in Cabañas were “assassinations organized and protected by economic and social powers.” Luna replied with his own phrasing: “There is still a climate of impunity in this country that we are trying to end.” He is pressing El Salvador’s attorney general to conduct investigations into the “intellectual” authors of the killings. Several people have been arrested in connection with Marcelo Rivera’s assassination, but the attorney general’s office appears to be dragging its feet in digging deeper into who ordered and paid for the killings. Critics told us that the attorney general, appointed by the legislature as a compromise candidate between ARENA and the FMLN, has failed to investigate aggressively a number of sensitive cases involving politicians, corruption and organized crime.

Our interactions in Cabañas and San Salvador left us appreciative of the new democratic space that strong citizen movements and a progressive presidential victory have opened up, yet aware of the fragility and complexities that abound. The government faces an epic decision about mining, amid deep divisions and with institutions of democracy that are still quite young. As Vidalina reminded us when we parted, the “complications” are even greater than what we found in Cabañas or in San Salvador, because even if the ban’s proponents eventually win, “these decisions could still get trumped in Washington.”

A Tribunal That Can Trump Democracy

Protesters around the globe know the sprawling structures that house the World Bank in Washington, yet few are aware that behind these doors sits a little-known tribunal that will be central to the Salvadoran gold story. The Salvadoran government never approved Pacific Rim’s environmental impact study, and thus never gave its permission to begin actual mining. In retaliation, the firm sued the government under the 2005 Central American Free Trade Agreement. Like other trade agreements, CAFTA allows foreign investors to file claims against governments over actions—including health, safety and environmental measures and regulations—that reduce the value of their investment. The affected farmers and communities are not part of the calculus. The most frequently used tribunal for such “investor-state” cases is the International Centre for Settlement of Investment Disputes, housed at the World Bank.

In the words of lawyer Marcos Orellana of the Center for International Environmental Law, who assisted the Roundtable in drafting an amicus brief for the tribunal, Pacific Rim “is trying to dictate El Salvador’s environment and social policy using CAFTA’s arbitration mechanism.” Pacific Rim’s “claim amounts to an abuse of process.” The brief methodically lays out how Canada-headquartered Pacific Rim first incorporated in the Cayman Islands to escape taxes, then brazenly lobbied Salvadoran officials to shape policies to benefit the firm, and only after that failed, in 2007 reincorporated one of its subsidiaries in the United States to use CAFTA to sue El Salvador.

For this article we attempted to interview Pacific Rim board chair Catherine McLeod-Seltzer, but her office steered us to the CEO of Pacific Rim’s US subsidiary, Thomas Shrake. In a tersely worded e-mail, he “respectfully denied” our request.

Pacific Rim is demanding $77 million in compensation. A case brought against El Salvador by another gold-mining company, Commerce Group, was dismissed earlier this year on a technicality, but the government still had to pay close to $1 million in legal fees and for half of the arbitration costs. Dozens of human rights, environmental and fair-trade groups across North America, from U.S.-El Salvador Sister Cities and the Committee in Solidarity With the People of El Salvador (CISPES) to Oxfam, Public Citizen, Mining Watch and the Institute for Policy Studies, are pressuring Pacific Rim to withdraw the case.

Many believe that even if Pacific Rim withdraws its case or loses in this tribunal, the very existence of “investor-state” clauses in trade agreements is an affront to democracy. “For democracy to prevail,” Sarah Anderson of IPS told us, “citizens’ movements and their allies in governments must work hard to eliminate these clauses from all trade and investment agreements.”

Back in Santa Marta, citizen groups are building sustainable farming as an alternative economic base to mining. Their goal: a “solidarity economy,” or, as Vidalina termed it, a “people’s economy.” Explained Vidalina: “We reject the image of us just as anti-mining. We are for water and a positive future. We want alternatives to feed us, to clothe us.”

Elvis Nataren, a philosophy student, led us to the riverbank and pointed to communal land where organic farms will be built. Three towering greenhouses already contain plump hydroponic tomatoes, green peppers and other vegetables. Together these should make Santa Marta self-sufficient in corn, beans and vegetables. As Elvis explained, “food sovereignty” was even more urgent in the wake of CAFTA’s passage, given the cheap foreign produce that began to flood the Salvadoran market. Elvis, Vidalina, Miguel, Francisco and others we met in Cabañas were well aware that as they nurture farmlands and the river vital to this alternative future, their success also depends upon struggles and debates in San Salvador and Washington.

A month after we returned home, the death threats against individual youths at Radio Victoria escalated, with such ominous untraceable text messages as: “look oscar we aren’t kidding shut up this radio or you also die you dog…”

And in June, nearly two years after Marcelo Rivera’s murder, the body of a student volunteer with the Environmental Committee of Cabañas was found dead, with two bullets in his head. As the Roundtable press release noted: “The last time he was seen by fellow environmental activists was…distributing fliers against metallic mining in [Cabañas] in preparation for a public consultation about the mining sector taking place nearby.” “Not another mine, not another death,” implored the Roundtable.

Robin Broad and John Cavanagh

About The Authors

John Cavanagh

John Cavanagh is the director of the Institute for Policy Studies and author, most recently, of of Development Redefined: How the Market Met Its Match (with Robin Broad).

 

Robin Broad

Robin Broad is a professor at American University's School of International Service. Her most recent book, co-authored by John Cavanagh, is Development Redefined: How the Market Met Its Match.

Traduccion Google en español:


http://www.thenation.com/article/162009/water-gold-el-salvador

Como agua para el oro en El Salvador

Robin Broad y John Cavanagh

11 de julio 2011 | Este artículo apareció en el 1ro al 8vo 8, 2011 edición de The Nation.

Hace treinta años, varios miles de civiles en el norte de la comunidad salvadoreña de Santa Marta se reunieron rápidamente unas pocas pertenencias y huyeron del ejército salvadoreño financiado por Estados Unidos, ya que quemaron sus casas y campos en una fase inicial de doce años de guerra civil del país. Decenas de personas murieron mientras cruzaban el río Lempa en los campamentos de refugiados en Honduras.

Hoy en día, los residentes de esta zona, algunos nacidos en los campamentos de refugiados en Honduras, están luchando contra las compañías de EE.UU. y Canadá la minería dispuestos a extraer las ricas vetas de oro enterrado cerca del río Lempa, la fuente de agua para más de la mitad de los 6,2 millones en El Salvador la gente. Una vez más, los civiles han sido asesinados o están recibiendo amenazas de muerte.

El objetivo de la comunidad ": convertir a El Salvador el primer país en prohibir la minería de oro. Hemos viajado a El Salvador en abril para saber si esta lucha por mantener el oro en el suelo se puede ganar. Nuestra investigación nos ha llevado a las comunidades rurales en el cinturón de oro del país a los ministerios del nuevo gobierno progresista en San Salvador y en última instancia a los acuerdos de libre comercio y un tribunal escondido en el interior del Banco Mundial en Washington, DC.

Nos recibieron en el aeropuerto por Miguel Rivera, un hombre tranquilo, de unos 30 años cuyo rostro está dominado por los ojos oscuros y tristes. Miguel es el hermano de la anti-minería líder de la comunidad Marcelo Rivera, quien fue desaparecido, torturado y asesinado en junio de 2009 en una forma que recuerda a los escuadrones de la muerte de la guerra de 1980 civiles. Nos habíamos conocido Miguel en octubre de 2009, cuando él y otros cuatro activos en la Mesa Redonda Nacional sobre Minería de El Salvador viajó a Washington para recibir el Institute for Policy Studies 'Letelier-Moffitt Premio de Derechos Humanos, un premio que le aportó reconocimiento internacional para esta lucha.

Como nos condujo por los caminos de montaña que conducen a Santa Marta y otras ciudades en el norteño departamento de Cabañas, se ha comentado en las colinas erosionadas marcadamente seca que se parecen a punto de ocurrir deslizamientos de tierra. "Somos el segundo país más ambientalmente degradadas en América después de Haití", explicó Miguel a través de un intérprete. "¿Cómo has llegado a oponerse a la minería?", Le preguntamos. Miguel señaló a nuestra botella de agua y dijo simplemente: ". Al igual que tú, el agua es nuestra prioridad" En los próximos días, escuchábamos los testimonios de decenas de personas en Cabañas, muchos de ellos están arriesgando sus vidas en la lucha contra la minería. Casi todos comenzaron o terminaron sus historias con alguna variación de la respuesta de Miguel: "Agua para la vida", para beber, para la pesca, la agricultura, y no sólo de Cabañas, sino para todo el país.

Miguel nos llevó a la oficina de su empleador, ADES (de Desarrollo Social y la Asociación Económica), donde la población local habló con nosotros hasta altas horas de la noche acerca de cómo habían llegado a oponerse a la minería. ADES organizador Vidalina Morales reconoció que "al principio, pensamos que la minería era bueno y que nos iba a ayudar a salir de la pobreza ... a través de puestos de trabajo y desarrollo".

La corporación minera que había llegado a Cabañas fue la sede en Vancouver, Costa del Pacífico, una de las empresas de varias decenas de interesados ​​en la obtención de la minería "explotación", permite en la cuenca del río Lempa. En 2002 la Cuenca del Pacífico adquirió una empresa que ya tenía una licencia de exploración para un sitio de Cabañas que lleva el prometedor nombre de El Dorado. Que le dio licencia de la Cuenca del Pacífico el derecho a utilizar las técnicas como la profundización de pozos exploratorios para determinar precisamente lo lucrativo que el sitio sería.

Francisco Pineda, un productor de maíz y organizador carismático con el Comité Ambiental de Cabañas, nos invitó a pasar una tarde con dieciocho de sus compañeros miembros del comité, algunos de los cuales habían caminado o han sido expulsados ​​un largo camino para unirse a nosotros. Uno tras otro, cada uno se puso de pie para contar su historia. Francisco, quien recibió el Premio Ambiental Goldman 2011 (que algunos llaman el Premio Nobel de Medio Ambiente), se inició lo que se convirtió en una sesión de cinco horas. Habló de mirar el río cerca de su granja se secan: "Esto fue muy extraño, ya que nunca había hecho esto antes. Así que caminamos hasta el río para ver por qué .... Y entonces encontré una bomba de la Cuenca del Pacífico que se bombea el agua para pozos exploratorios. Todos nosotros, comenzó a preguntarse, si están utilizando esta cantidad de agua en la etapa de exploración, cuánto van a utilizar si realmente empezar la minería? "

Francisco, Marcelo, Miguel, Vidalina y otros, entonces se dispuso a aprender todo lo posible la minería del oro. De la experiencia, ellos ya sabían que Cabañas fue proclive a los terremotos potencialmente lo suficientemente fuerte como para romper abrir los envases que las empresas mineras construir para contener el agua con cianuro utilizado para separar el oro de la roca circundante. Miembros de la comunidad viajaron a las comunidades mineras en la vecina Honduras, Costa Rica y Guatemala, regresando a casa con historias acerca de la contaminación de los ríos y las tierras por los productos químicos tóxicos de cianuro y otros. Se dirigieron a los expertos en agua, investigadores universitarios y grupos internacionales como Oxfam. Un número de personas que asistieron a seminarios sobre la minería en San Salvador.

También descubrieron que sólo una pequeña parte de las ganancias de Pacific Rim se quedaría en el país, y que la mina El Dorado fue proyectado para tener una vida útil de sólo seis años, con muchos de los empleos prometidos requieren habilidades que son pocos los locales habían . Y, como un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha señalado, la gente de Cabañas ", que viven cerca de las actividades de exploración minera comenzó a notar los impactos ambientales de la exploración minera, la reducción del acceso al agua, aguas contaminadas, los impactos de la agricultura y la salud temas ".

En las reuniones de la comunidad, funcionarios del Pacífico culo afirmó que dejaría el agua más limpia de lo que lo encontró. (El sitio web de la Cuenca del Pacífico está llena de promesas de "responsabilidad social y ambiental.") Sin embargo, muchos habitantes locales se resistían a las intenciones de la compañía y la honestidad. Tres personas relató cómo un funcionario de la Cuenca del Pacífico se jactó de que el cianuro era tan seguro que el funcionario estaba dispuesto a beber un vaso de una bebida favorita local mezclada con la sustancia química. El funcionario, se nos dijo, se echó atrás cuando los miembros de la comunidad insistió en la autenticación del cianuro. "La compañía cree que estamos sólo a los agricultores con grandes sombreros de ignorantes que no saben lo que estamos haciendo", dijo Miguel. "Pero ellos son los que están mintiendo".

Mártires del medio ambiente

 

A medida que la coalición anti-minera fortalecida con el apoyo de los líderes de la Iglesia Católica, las pequeñas empresas y el público en general (una encuesta nacional de 2007 mostró que el 62,4 por ciento en contra la minería), las tensiones dentro de Cabañas creció. Estas surgieron en el contexto de otros problemas, incluyendo el uso creciente de Cabañas como internacional de drogas transbordo ruta, con los consiguientes problemas de corrupción y violencia. Si bien las preguntas siguen siendo, muchos activistas creen que la explotación minera a favor de las fuerzas, incluidos los políticos locales que se benefician de si Pacific Rim inició la minería son los responsables por el asesinato de 2009 del hermano de Miguel, Marcelo Rivera. Marcelo, un trabajador de la cultura y educador popular de la ciudad de San Isidro, Cabañas, era una cara pública de principios y vibrante del movimiento contra la minería.

En San Isidro, Rina Navarrete, director de los Amigos de San Isidro Association (ASIC), cuyos fundadores incluyen Marcelo, hizo hincapié en que su trabajo perdura a través de la atención de los grupos locales en el trabajo cultural y el desarrollo del liderazgo juvenil. Miembros de otro grupo de ciudadanos, MUFRAS-32, nos llevó en un recorrido a pie de este pequeño pueblo agrícola. En el nombre de Marcelo Rivera Community Center, un mural rojo y amarillo con la cara de Marcelo por encima de una línea de niños bailando cubre la pared del frente.

Cuatro otros murales pintados por los jóvenes, en las paredes exteriores de las casas de propiedad de residentes simpáticos, hacen que sea imposible olvidar la misión de Marcelo o de su asesinato. Uno de ellos, por ejemplo, ofrece un contraste dramático entre dos caminos alternativos de desarrollo: En la parte derecha del mural, oscuro y sombrío "monstruo" de proyectos, incluidas las minas de oro, vertedero de residuos en un río que divide la pared. En el otro lado del río del mural, la luz del sol baña la tierra agrícola saludable y árboles.

ASIC, MUFRAS 32 y otros grupos sigan organizando festivales de teatro y artísticas. Jaime Sánchez, un estudiante antiguo teatro de Marcelo ahora está en la mitad de sus 20 años, nos dijo más: "Utilizamos el teatro, canciones, murales y otras formas culturales para mostrar la resistencia. Nosotros utilizamos la risa. "Jaime se describe la creación de ADES de una estación de radio, Radio Victoria, que enseña a los jóvenes a convertirse en DJs, ingenieros de producción y los otros papeles de funcionamiento de una estación. Estos jóvenes también tomó cursos en la minería, y difundir lo que aprendieron en las ondas radiales.

Durante un período de seis días a finales de 2009, dos activistas locales mataron a otros, una mujer que estaba embarazada de ocho meses, los 2 años de edad en sus brazos fue herido. Nelson Ventura ADES es apenas escapó de un ataque. Héctor Berríos y Serrano Zenayda, abogados y líderes de MUFRAS-32, tenía su casa entraron en mientras ellos y su hija dormía, y documentos relacionados con su trabajo fueron robados. Como Héctor lamentó, "las organizaciones clandestinas siguen operando con impunidad en este país".

Muchos de los entrevistados, incluidos los jóvenes de Radio Victoria, han recibido amenazas de muerte. Una persona nos dijo que rechazó una $ 30 a la semana, ofrecerá reunirse con representantes de la Cuenca del Pacífico para informar a los activistas contra la minería. Otro duelo: "Ahora, en nuestras comunidades, no confiar en la gente que ha confiado toda su vida. Esa es una de las cosas que las empresas mineras han hecho ".

Los espacios democráticos

Viajamos de un país minero de San Salvador, visitando el extenso Parque Cuscatlán. A lo largo de una pared es la versión salvadoreña de los EE.UU. de Vietnam Veterans Memorial, en este caso grabadas con los nombres de cerca de 30.000 de los 75.000 más o menos muertos en la guerra civil. Miles de ellos, incluyendo las decenas murieron en la masacre del río Lempa, de 1981, fueron víctimas de masacres perpetradas por el respaldado por Estados Unidos, a menudo entrenados por Estados Unidos, las fuerzas gubernamentales y los escuadrones de la muerte asociados con ellos.

Los acuerdos de paz firmados en 1992, y las elecciones sucesivas entregado la presidencia al partido conservador ARENA y el comercio a favor del libre hasta 2009, cuando el progresista Frente Farabundo Martí Frente de Liberación Nacional (FMLN) ganó el mayor bloque en el Congreso y, dos meses después, la presidencia. Contra la minería sentimiento fue tan fuerte que ya en 2009 que tanto el presidente actual de ARENA y el candidato del FMLN éxito, Mauricio Funes, se pronunció en contra la minería durante la campaña.

Gran parte del mérito de esto va a la Mesa Nacional de Minería, fundada en 2005 como líderes en Cabañas comenzó a reunirse con grupos de otros departamentos, donde las empresas mineras estaban buscando los permisos, así como con la investigación, desarrollo, asistencia jurídica y de derechos humanos en San Salvador. Mesa Redonda Rodolfo facilitador Calles enumeró los objetivos que colectivamente acordados después de arduas deliberaciones: para ayudar a la resistencia en el nivel de la comunidad, para ganar una ley nacional que prohíbe la extracción de metales, para vincular con las luchas contra la minería en Honduras y Guatemala, ya que el río Lempa también vientos a través de esos dos países, y para tomar en el tribunal internacional en el que Pacific Rim ha demandado a El Salvador. Parte de lo que se trasladó la Mesa Redonda a la "prohibición total" de posición, Francisco Pineda explicó, "fue la constatación de que el gobierno carecía de la capacidad de regular las actividades mineras de empresas gigantes globales".

Teníamos muchas ganas de entender cómo el FMLN sigue siendo relativamente joven, liderada por el gobierno estaba tratando de decidir si se debe prohibir la minería de metales. Miembros de la Mesa Redonda nos dijo que el gobierno de Funes había anunciado que no concederá nuevos permisos durante su mandato de cinco años y que estaba considerando una prohibición permanente. También nos dijeron que el gobierno había iniciado un importante "revisión estratégica del medio ambiente" para ayudar a establecer políticas a largo plazo en la minería.

Visitamos el Ministerio de Economía, que, junto con el Ministerio de Medio Ambiente, está llevando a la revisión. El hombre que la supervisión, un ingeniero llamado Carlos Duarte, explicó que el objetivo era hacer un "científico" de análisis, con la ayuda de una consultora española (con financiación española). Nos empujó aún más, tratando de entender cómo un análisis técnico podría decidir un asunto con apuestas tan altas. Por un lado, que les hicimos a Duarte, el precio del oro se ha disparado desde menos de 300 dólares la onza hace una década a más de 1.500 dólares la onza, hoy en día, aumenta la tentación en un país de la pobreza extrema a considerar la minería. Nos citó al ex ministro de Finanzas, El Salvador y la Cuenca del Pacífico el asesor económico de Manuel Hinds, quien dijo: "Renunciar a la minería de oro sería injustificable y sin precedentes a nivel mundial." Por otra parte, que citó al jefe del grupo de derechos humanos y miembro de la Mesa Redonda FESPAD, María Silvia Guillén: "El Salvador es una pequeña playa con un gran río que la atraviesa. Si el río se muere, muere todo el país. "

Duarte explicó que la firma española, apoyada por cuatro expertos técnicos de otros países, ha llevado a cabo un extenso estudio de los problemas y estaba consultando con las personas afectadas por la minería, que van desde empresas mineras a los grupos de Mesa Redonda. Mientras que espera que este proceso se produce un consenso, Duarte admitió que era más probable que el gobierno y la empresa tendría que exponer "los intereses de la mayoría", tras lo cual los dos ministerios después haría su recomendación de política. (Miembros de la Mesa Redonda nos había dicho que la consulta del primer grupo, de unos diez días antes en San Salvador, se había convertido en un debate campal entre ellos y los representantes de las empresas mineras.) "Si las nuevas leyes son necesarias," Duarte nos informó, "entonces irá a la Legislatura ".

Se procedió a la legislatura nacional, sus pasillos una cacofonía de carteles roja con las fotos de los líderes del FMLN (y el mártir siempre presente el arzobispo Oscar Arnulfo Romero, asesinado en 1980 por la derecha) que compiten con las oficinas adornado con carteles del partido de la oposición , ARENA. Llegamos a conocer a los miembros del FMLN de medio ambiente de la legislatura y el comité de cambio climático, incluyendo Lourdes Palacios, miembro de tres períodos de San Salvador, con gafas de color morado y una sonrisa fácil. Palacios explicó que ellos estaban listos con un proyecto de ley para prohibir la minería de metales, pero a petición de la rama ejecutiva, que se espera de los resultados de la revisión antes de introducirlo.

Un representante del departamento de Chalatenango, al oeste de Cabañas y un bastión del FMLN, expresó su impaciencia por el tiempo que la revisión estaba tomando y su convicción de que "los poderes económicos y políticos" estaban "poniendo presión sobre los legisladores del FMLN no." Para el FMLN legisladores, subrayó, "la presión es la voluntad del pueblo, y estamos convencidos de que la mayoría de la gente no quiere la minería." El FMLN no tiene mayoría absoluta en la legislatura, aún así, los presentes expresaron su confianza que la prohibición podría pasar si el Poder Ejecutivo recomendó. Un legislador sugirió que El Salvador podría ser más fácil decir no a los países que ya dependen de los ingresos de las exportaciones de oro.

Dada la situación de los derechos humanos en Cabañas, entrevistamos a ombudsman humanos del gobierno de los derechos, un puesto creado después de 1992 los acuerdos de paz, para ser seleccionado por, y reportará directamente a la legislatura. El actual Defensor del Pueblo es Oscar Luna, un ex profesor de derecho y feroz defensor de los derechos humanos para que él también ha recibido amenazas de muerte. Le preguntamos a Luna si estaba de acuerdo con las denuncias de que los asesinatos en Cabañas se Luna respondió con su fraseo propio "asesinatos organizados y protegidos por los poderes económicos y sociales.": "Todavía hay un clima de impunidad en este país que estamos tratando de poner fin a . "Se está presionando a General de El Salvador, abogado para llevar a cabo investigaciones sobre los" intelectuales "los autores de los asesinatos. Varias personas han sido detenidas en relación con el asesinato de Marcelo Rivera, pero la oficina del fiscal general parece estar arrastrando los pies en la excavación más profunda en que ordenó y pagó por los asesinatos. Los críticos nos dijo que el fiscal general, nombrado por la legislatura como candidato de compromiso entre ARENA y el FMLN, no ha investigado agresivamente una serie de casos delicados que participen políticos, la corrupción y el crimen organizado.

Nuestras interacciones en Cabañas y San Salvador nos dejó apreciar del nuevo espacio democrático que fuertes movimientos ciudadanos y una victoria presidencial progresiva se han abierto, sin embargo, conscientes de la fragilidad y la complejidad que abundan. El gobierno se enfrenta a una decisión épica acerca de la minería, en medio de profundas divisiones y con las instituciones de la democracia que todavía son muy jóvenes. Vidalina como nos recordó cuando nos separamos, las "complicaciones" son aún mayores que lo que encontramos en Cabañas o en San Salvador, ya que aunque los defensores de la prohibición finalmente ganar ", estas decisiones aún puede conseguir falsos en Washington."

Un tribunal que sólo pueden imponerse a la Democracia

Los manifestantes de todo el mundo conoce las estructuras extensas que la casa del Banco Mundial en Washington, sin embargo, pocos son conscientes de que detrás de estas puertas se encuentra un tribunal poco conocido que será fundamental para la historia de oro salvadoreño. El gobierno salvadoreño nunca aprobó estudio de impacto ambiental de la Cuenca del Pacífico, y por lo tanto nunca dio su permiso para comenzar la minería actual. En represalia, la empresa demandó al gobierno en virtud del Acuerdo 2005 Central American Free Trade. Al igual que otros acuerdos comerciales, el CAFTA permite a los inversores extranjeros a presentar demandas contra los gobiernos sobre las acciones, incluyendo las medidas de salud, seguridad y medio ambiente y los reglamentos que reducen el valor de su inversión. Los agricultores y las comunidades afectadas no son parte del cálculo. El tribunal de uso más frecuente de tales "inversionista-Estado" de los casos es el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, con sede en el Banco Mundial.

En palabras del abogado Marcos Orellana, del Centro de Derecho Ambiental Internacional, que asistió a la Mesa Redonda en la redacción de un escrito de amicus curiae para que el tribunal, la Cuenca del Pacífico "es tratar de imponer el medio ambiente de El Salvador y la política social utilizando el mecanismo del CAFTA arbitraje." Pacific Rim " reclamación equivale a un abuso del proceso ". El escrito metódicamente establece que el Canadá con sede en la Cuenca del Pacífico incorporó por primera vez en las Islas Caimán para evadir impuestos, y luego descaradamente presionó funcionarios salvadoreños para dar forma a políticas que beneficien a la empresa, y sólo después de que fracasó, en 2007 reincorpora una de sus subsidiarias en los Estados Unidos para el uso del CAFTA para demandar a El Salvador.

Para este artículo hemos tratado de entrevistar a la Cuenca del Pacífico presidente de la junta Catherine McLeod-Seltzer, pero su oficina nos aconsejaron a los CEO de la filial de Pacific Rim de EE.UU., Thomas Shrake. En una concisa redactada e-mail, que "respetuosamente denegado" nuestra petición.

Pacific Rim está exigiendo $ 77 millones en compensación. Un caso presentado en contra de El Salvador por otra empresa minera de oro, Commerce Group, fue despedido a principios de este año debido a un tecnicismo, pero el gobierno todavía tenía que pagar cerca de $ 1 millón en gastos legales y la mitad de los costos del arbitraje. Decenas de los derechos humanos, grupos ecologistas y de comercio justo en América del Norte, de Estados Unidos y El Salvador Ciudades Hermanas y el Comité de Solidaridad con el Pueblo de El Salvador (CISPES) a Oxfam, Public Citizen, Mining Watch y el Instituto de Estudios Políticos , están presionando a la Cuenca del Pacífico para retirar el caso.

Muchos creen que si Pacific Rim se retira de su caso o pierde en este tribunal, la existencia misma de "inversionista-Estado" las cláusulas de los acuerdos comerciales es una afrenta a la democracia. "Para que la democracia prevalezca", Sarah Anderson, del IPS nos dijo, "los movimientos ciudadanos y sus aliados en los gobiernos deben trabajar duro para eliminar esas cláusulas de todos los acuerdos comerciales y de inversión".

De vuelta en Santa Marta, grupos de ciudadanos están construyendo la agricultura sostenible como una base alternativa económica a la minería. Su objetivo: ". Economía popular" a "economía solidaria", o, como lo llamaba Vidalina, una Explicación de Vidalina: "Rechazamos la imagen de nosotros así como contra la minería. Estamos a favor del agua y un futuro positivo. Queremos alternativas para alimentarnos, para vestirnos ".

Elvis Nataren, un estudiante de filosofía, nos llevó a la orilla del río, y señaló que las tierras comunales en las granjas orgánicas se construirá. Tres enormes invernaderos ya contienen los tomates hidropónicos regordeta, pimientos verdes y otras verduras. En conjunto, estos deben hacer de Santa Marta autosuficiente en maíz, frijol y verduras. Como Elvis explicó, "soberanía alimentaria" fue aún más urgente a raíz de la aprobación del CAFTA, dado que el producto barato extranjeros que comenzaron a inundar el mercado salvadoreño. Elvis, Vidalina, Miguel, Francisco y otros que nos encontramos en Cabañas eran conscientes de que a medida que nutren las tierras de cultivo y el río vital para este futuro alternativo, su éxito también depende de las luchas y debates en San Salvador y Washington.

Un mes después de regresar a casa, las amenazas de muerte contra los jóvenes individuales en Radio Victoria se intensificó, con mensajes tan siniestra como imposible de rastrear el texto: "mira oscar no estamos bromeando callar esta radio sea que tú también te mueres perro ..."

Y en junio, casi dos años después del asesinato de Marcelo Rivera, el cuerpo de un estudiante voluntario con el Comité Ambiental de Cabañas fue encontrado muerto, con dos balas en la cabeza. A medida que el comunicado de prensa Mesa Redonda señaló: "La última vez que fue visto por sus compañeros activistas del medio ambiente era ... la distribución de volantes en contra de la minería metálica en [Cabañas] en la preparación de una consulta pública sobre el sector de la minería que tienen lugar cercano." "Ninguna otra mina, ninguna otra muerte ", imploró a la Mesa Redonda.

Robin Broad y John Cavanagh

Acerca de los autores

John Cavanagh

John Cavanagh es el director del Institute for Policy Studies y autor, más recientemente, de la nueva definición del desarrollo: Situación actual del mercado cumplido su partido (con Robin Broad).

 

Robin Broad

Robin Broad es profesor en la Escuela de la Universidad Americana de Servicio Internacional. Su libro más reciente, co-escrito por John Cavanagh, se redefinió el Desarrollo: ¿Cómo el mercado cumplió con su partido.


miércoles, 13 de julio de 2011

COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA


CONGRESO GENERAL GUNA 6 de Julio de 2011 A DOS AÑOS DEL GOBIERNO DE RICARDO MARTINELLI
A dos años de la toma de posesión del presidente Ricardo Martinelli, y a un año de la sangrienta y criminal agresión del gobierno de éste a los hermanos Ngäbes en Changuinola, el Congreso General Guna quiere manifestar a la opinión pública nacional e su indignación y rechazo a la política que este gobierno está teniendo con los pueblos indígenas de Panamá. A un año de los hechos de Changuinola, a pesar de las evidencias de lo ocurrido, y, a pesar del informe realizado por la Comisión que el mismo Sr. Presidente nombró, todavía hay miembros del gobierno justificando esa masacre y no se ha tomado ninguna medida contra los responsables. El Señor Presidente decía, el pasado día 29 de junio, que “hay personas que quieren imponer los cambios a punta de garrote”. Los pueblos indígenas, por lo vivido durante estos dos años, podemos decir que es él, el Sr. Martinelli, el que ha usado el garrote para desalojar comunidades, imponer proyectos, desconocer a nuestras autoridades tradicionales, pisotear nuestros derechos reconocidos por la Naciones Unidas, y reprimir cuando, como indígenas, hemos reclamado y defendido estos derechos. No es solo una percepción nuestra. En estos dos años, en distintas ocasiones la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, así como el Alto Comisionado de Naciones Unidas han hecho observaciones y han llamado la atención al gobierno panameño sobre su política con los pueblos indígenas. En ningún momento, el gobierno nacional ha reconocido el derecho que tenemos como pueblos indígenas al consentimiento libre, previo e informado sobre cualquier proyecto que tenga que ver con nuestros territorios, vida, cultura y tradiciones. Durante estos dos años, el Sr. Ricardo Martinelli ha recibido en el Palacio de las Garzas a diferentes personajes y organizaciones, que han reclamado su presencia para la solución de sus problemas y conflictos. Pero no ha recibido nunca a los verdaderos representantes de nuestros pueblos. En diferentes ocasiones, se ha estado llamando a las puertas de la Presidencia, y sólo han puesto a hablar a nuestros dirigentes con funcionarios de tercera y cuarta categoría. Sin embargo, se recibe a supuestos dirigentes que no tienen ni el apoyo ni la representatividad de las Comarcas. Por todo esto, exigimos al gobierno nacional que cambie su política hacia los pueblos indígenas. Una vez más exigimos que ratifique el Convenio 169 de la OIT. Eso será una primera señal de que se quiere un verdadero cambio en las relaciones del Estado con los pueblos indígenas. No nos oponemos al desarrollo, a un verdadero desarrollo en el que, como pueblos, seamos sujetos y protagonistas en su planificación, decisión, ejecución y evaluación. Guna Yala, 6 de julio de 2011